lunes, 30 de mayo de 2011

SUCESOR DE CARLOS II .

Desde septiembre de 1700 las noticias sobre la salud del Monarca se envían casi diariamente. El 5 de octubre escribe el Dr. Goleen: “Su Majestad recibió los Sacramentos e hizo testamento el día 2 aunque se ignora su contenido pues se guarda absoluta reserva. La enfermedad es grave pues en pocos días ha tenido más de 200 cursos (deposiciones); p” Todavía duró tres semanas erdió el apetito y está extenuadísimo, al punto de parecer un esqueletomás. Extenuado, respirando fatigosamente, haciendo sus numerosas deyecciones en la cama y tras dos días en coma, precedido de una fiebre alta, murió el día l de noviembre de 1700 “entregando su alma a Dios a las dos y cuarenta y nueve de la tarde”. Enseguida se hizo público el testamento en el que nombraba sucesor al Duque de Anjou, el futuro Felipe V.


Fue hijo de Enrique II de Francia y de Catalina de Médicis. Al nacer le pusieron como nombre Hércules, que rápidamente fue cambiado por el de su hermano mayor el rey Francisco II de Francia. Tuvo mucho que ver, al principio del reinado de su hermano Enrique III, con las revueltas provocadas en la corte.
Su muerte, el 10 de junio de 1584 en Château-Thierry , a causa de la tuberculosis, permitió a Enrique de Navarra (futuro Enrique IV de Francia) el ascenso al trono tras la muerte de Enrique III.



 
                                       GUERRA ENTRE LOS AUSTRIAS Y LOS BORBONES .
 
La guerra de la sucesión española fue un conflicto internacional por la sucesión al trono de España tras la muerte de Carlos II, que duró desde 1701 hasta 1713, aunque la resistencia en Cataluña se mantuvo hasta 1714 y en Mallorca hasta 1715, y que se saldó con la instauración de la Casa de Borbón en España. Fue a la vez una guerra civil entre borbónicos y austracistas pertenecientes a los reinos hispánicos de Castilla y de la Corona de Aragón, cuyos últimos rescoldos no se extinguieron hasta 1744, con la capitulación de Mallorca ante las fuerzas de Felipe V.
 
.
Todos los soberanos de Europa (menos el emperador Leopoldo) reconocieron, quizá con reticencias, a Felipe de Anjou como heredero, el cual se dispuso a hacer uso de sus derechos y tras ser aleccionado por su abuelo, se despidió de la corte francesa. Entró en España cruzando el Bidasoa por Bera de Bidasoa (Navarra), llegando a Madrid el 18 de febrero de 1701. El pueblo madrileño, hastiado del largo y agónico reinado de Carlos II, lo recibió con una alegría delirante y con esperanzas de renovación. Los primeros meses de adaptación en la intrigante corte española fueron difíciles para este joven de 17 años acostumbrado al lujo desmedido de Versalles.
Sin embargo, la precipitación y prepotencia de Luis XIV hicieron cambiar la situación. Por un lado, en diciembre de 1700 (antes de la coronación de Felipe V en febrero de 1701), Luis XIV hizo saber que mantenía los derechos sucesorios de su nieto a la corona de Francia. Por otro, tropas francesas comenzaron a establecerse en las plazas fuertes de los Países Bajos españoles, con el consentimiento y colaboración de las fuerzas españolas que las ocupaban.

domingo, 29 de mayo de 2011

CARLOS II .

Carlos II de Austria (o Habsburgo) , nació en Madrid el 6 de noviembre de 1661 , y murió en Ibídem , el 1 de septiembre de 1700 ., Llamado el Hechizado, fue rey de España entre 1665 y 1700, último de la Casa de Austria. Hijo y heredero de Felipe IV y de Mariana de Austria, permaneció bajo la regencia de su madre hasta que alcanzó la mayoría de edad en 1675. Su sobrenombre le venía de la atribución de su lamentable estado físico a la brujería e influencias diabólicas. Parece ser que los sucesivos matrimonios consanguíneos de la familia real produjeron tal degeneración que Carlos creció raquítico, enfermizo y de corta inteligencia, además de estéril (se sospecha que sufría el síndrome de Klinefelter)
, lo que acarreó un grave conflicto sucesorio, al morir sin descendencia y extinguirse así la rama española de los Austrias .
El síndrome de Klinefelter es una anomalía cromosómica que afecta solamente a los hombres y ocasiona hipogonadismo.
Sufrió este síndrome, debido fundamentalmente a los sucesivos matrimonios endogámicos de sus antepasados y falta de sangre nueva.

Carlos II fue proclamado rey en 1665, a los cuatro años. Era una persona con escaso vigor mental y educado por teólogos sin conocimientos políticos, mantuvo correspondencia con Sor Úrsula Micaela Morata, mística alicantina, para pedirle consejo. Su mala salud hacía sospechar que moriría joven, por lo que nuevamente se descuidó su educación; nadie se preocupó de prepararle adecuadamente para las tareas de gobierno. 
                     
                                                                 SALUD Y MUERTE .
 Carlos era estéril, condición provocada por una enfermedad genital, que radicaba principalmente en un hipogenitalismo, ya que el rey solo tenía un testiculo y era atrófico. Maria Luisa de Orleans afirmó que el rey padedía de eyaculación precoz por lo que nunca pudo consumar sus relaciones sexuales, tras un año de matrimonio, ésta seguía siendo virgen. Su 2ª esposa fue Mariana de Neoburgo, pero con ella tampoco culminó sus relaciones sexuales ya que aparte de padecer eyaculación precoz, era impotente. Carlos II se caracterizó por su poca capacidad intelectual y por su falta de higiene (posible motivo de tantas infecciones y enfermedades).
Después de la muerte de su primera esposa, el estado mental y físico del rey fue agudizándose malamente. A los 30 años parecía un anciano de 80, con los tobillos y las rodillas siempre hinchados, casi calvo (tuvieron que ponerle peluca), el color cada vez más amarillento o verdoso, los párpados siempre enrojecidos y el prognatismo de la mandíbula cada vez más acentuado. Además empezó a torturarse con la idea de que estaba hechizado o endemoniado, tenía alucinaciones y su vida se convirtió en un tormento. La gente de su tiempo empezó también a pensar si no sería verdad lo del hechizo. Su muerte fue lenta y dolorosa y llegó a su fin el 1 de noviembre de 1700, a los 39 años.
Su autopsia diagnosticó que el cadaver no tenía ni gota de sangre, su corazón era de un tamaño extremadamente pequeño(afirman que era del tamaño de un grano de pimienta), sus pulmones estaban corroídos y su intestino engangrenado y putrefacto. Contaba con un sólo testiculo, negro, y su cabeza estaba llena de agua.

lunes, 23 de mayo de 2011

BATALLA DE BREDA .

La batalla de Breda tuvo lugar en 1625, durante el transcurso de la Guerra de los Ochenta Años, que enfrentaba a los tercios españoles con las fuerzas de las Provincias Unidas de Holanda.Fue en la ciudad fortaleza de Breda, bajo el gobierno de Justino de Nassau, fue sitiada y finalmente conquistada por los ejércitos españoles bajo el mando de Ambrosio Spinola en 1625.La rendición de Breda fue una de las victorias más famosas de Spinola y de España, sirviendo como fuente de inspiración a varias obras artísticas.


Bajo las órdenes de Ambrosio Spinola, los españoles asediaron Breda en agosto de 1624, en contra de los deseos del rey Felipe IV. La ciudad estaba fuertemente fortificada y defendida por una guarnición de 14.000 soldados. Spinola rápidamente invirtió sus defensas en 18.000 hombres y lanzó un ataque contra el ejército holandés al mando de Mauricio de Nassau intentando cortar sus suministros y resistencia, mandando construir fosos, grandes fortificaciones y tuneles pero los vedreños se dieron cuenta de los túneles y empezaron a invadirlos construyendo tuneles, así que la mayoría quedaron inutilizables.Los defensores resistieron durante casi 11 meses con las demás influencias que quedaban. En febrero de 1625, una fuerza de 6.000 ingleses bajo el mando de Ernst von Mansfeld no consiguió aliviar a la ciudad.
Justin de Nassau se rindió en Breda en junio de 1625 después de un costoso asedio ,que dejo miles de muertos y mutilados tanto en los dos vandos.
El asedio de Breda fue la victoria más importante de Spinola y una de las últimas de España en la Guerra de los Ochenta Años .
Este asedio es más conocido por el tema del lienzo de Diego Velázquez de 1635, La rendición de Breda.

                                                    LA RENDICIÓN DE BREDA . 
La rendición de Breda o Las lanzas es un óleo sobre lienzo, pintado entre 1634 y 1635 por Diego Velázquez y que se conserva en el Museo del Prado de Madrid desde 1819 .
Las crónicas de la época cuentan que la defensa de Breda llegó a ser heroica, pero la guarnición tuvo que rendirse y levantar la bandera. Justino de Nassau capituló el día 5 de junio de 1625.  Fue una capitulación honrosa que el ejército español reconoció como tal, admirando en su enemigo la valentía de los asediados. Por estas razones permitió que la guarnición saliera formada en orden militar, con sus banderas al frente. Los generales españoles dieron la orden de que los vencidos fueran rigurosamente respetados y tratados con dignidad. Las crónicas cuentan también el momento en que el general español Spinola esperaba fuera de las fortificaciones al general holandés Nassau. La entrevista fue un acto de cortesía, el enemigo fue tratado con caballerosidad, sin humillación. Este es el momento histórico que eligió Velázquez para pintar su cuadro.
El cuadro se pintó (junto con otros doce) para la decoración del denominado Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro .
Para la serie de doce batallas, se convocó a Velázquez y a otros artistas, como Vicente Carducho, Jusepe Leonardo, Juan Bautista Maíno y Antonio de Pereda. Los dos últimos fueron, junto con Velázquez, quienes realizaron los cuadros actualmente más valorados por los críticos. Exceptuando un cuadro que resultó destruido (uno de los dos que pintó Zurbarán), la serie se conserva en el Museo del Prado si bien no se exhibe junta.
Velázquez desarrolla el tema sin vanagloria ni sangre. Los dos protagonistas están en el centro de la escena y más parecen dialogar como amigos que como enemigos. Justino de Nassau aparece con las llaves de Breda en la mano y hace ademán de arrodillarse, lo cual es impedido por su contrincante que pone una mano sobre su hombro y le impide humillarse. En este sentido, es una ruptura con la tradicional representación del héroe militar, que solía representarse erguido sobre el derrotado, humillándolo. Igualmente se aleja del hieratismo que dominaban los cuadros de batallas.
Velázquez representa con realismo al general Spínola, al que conocía personalmente, pues habían viajado juntos a Italia en 1629. Un realismo semejante, y caracterización individual se aprecia en los rostros de los soldados, que están tratados como retratos.


domingo, 22 de mayo de 2011

DUQUE DE LERMA .

Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma) Aristócrata español, valido del rey Felipe III (Tordesillas, Valladolid, 1553 - Valladolid, 1625). Era hijo del marqués de Denia y nieto de san Francisco de Borja. Protegido por su padre y por su tío, arzobispo de Sevilla, se educó en la corte de Felipe II . I Duque de Lerma desde 1599, primer ministro y valido de Felipe III  (1621).
Francisco de Sandoval pertenecía a una familia de la nobleza española .
Fue el hombre más poderoso del reinado de Felipe III. Se hizo inmensamente rico a costa de saber manejar el tráfico de influencias, la corrupción y la venta de cargos públicos. .
Por su cargo de ministro del rey se convirtió en el hombre más cercano y de mayor confianza del monarca consiguiendo incluso que éste trasladase la Corte de Madrid a Valladolid (1601).
El regreso de la corte de Felipe III a Madrid en 1606 se hace también por la influencia y los consejos del duque de Lerma. Los historiadores piensan que este regreso estaba preparado de antemano y que el duque nunca tuvo la intención de abandonar por completo Madrid. Se sabe por los documentos que se conservan que ya en 1603 existen ciertas maniobras y acuerdos entre el alcalde de Madrid y el duque .

FELIPE III .

Nacido en 1578, el hijo de Felipe II y de Ana de Austria. En 1582 se le designó heredero al trono, cargo que ocupó sucediendo a su fallecido padre en 1598. Ese mismo año contrajo matrimonio con la archiduquesa Margarita, hija del archiduque Carlos y de María de Baviera, nieta del emperador Fernando I.  Su reinado supuso una transición entre el apogeo de Carlos I y Felipe II y la decadencia que representarían los últimos años de Felipe IV y el reinado Carlos II .
Aficionado al teatro, a la pintura y, sobre todo, a la caza , delegó los asuntos de gobierno en manos de su valido, el duque de Lerma , el cual, a su vez, delegó en su valido personal Rodrigo Calderón ; por influencia del duque, la corte española se trasladó temporalmente a Valladolid  (1601), volviendo luego a Madrid (1606). Murió en Madrid, el 31 de marzo de 1621, a causa de fiebres y erisipela.
Bajo su reinado la Monarquía Hispánica alcanzó su mayor hegemonía imperial y mayor expansión territorial , consecuencia denominada como Pax Hispánica . Aunque el imperio llegaría a alcanzar su cenit durante el reinado de Carlos IV, en torno al año 1790 .

CARACTERÍSTICAS SOCIALES , POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DE FELIPE II .


Sociedad:
A lo largo del siglo XVI la población aumentó. Predominaba la nobleza y el alto clero, debido a que acumulaban la rentas y las riquezas del reino. Los no privilegiados el 80% de la población normalmente eran campesinos, tenían obligaciones y pagaban tributos. Por ultimo la sociedad Española existían grupos diferenciados por su religión: moriscos y judíos conversos.



Economía :En el siglo XVI llegó mucho oro y plata de América a nuestro país y se produjo una subida de nuestros precios que hizo disminuir el poder de las clases altas y su nivel de vida. Llegaron muchos productos agrícolas, los cuales se esportaban más que los productos Hispánicos. Algunos campesinos entraron en deuda para conseguir tierras en América aunque siguieran siendo de los nobles y eran dedicadas a la ganadería.
La industria artesanal se dedicaba al textil, también vio aumentar  la demanda de productos y se produjeron más exportaciones de lana.
El comercio fue el que más se desarrolló. Los comerciantes españoles y extranjeros se encargaban de traer productos de Europa y distribuir los que llegaban de América. Entre las ciudades más destacadas esta Sevilla.


Política:


 • Exterior:
 - Guerras con Francia.
 - Conflictos con los Países Bajos.
 - Problemas con Inglaterra.
 - Guerras con el Imperio Otomano.
 - Expansión por el Atlántico y el Pacífico
.
 

Interior:
 - Problemas con el príncipe Carlos, de 1545 a 1568, y el problema dinástico. 
 - La rebelión de las Alpujarras, de 1568 a 1571.
 - La crisis de Aragón, de 1590 a 1591, y Antonio Pérez.
 - Reformas administrativas.




ARMADA INVENCIBLE CONTRA INGLATERRA .

La Grande y Felicísima Armada, conocida comúnmente como Armada Invencible o Armada Española, fue el nombre que dio Felipe II a la gran flota que armó en 1588 para apoyar la invasión de Inglaterra durante la Guerra anglo-española de 1585-1604 .


Ecuadra española formada por Felipe II para la invasión de Inglaterra. La reina británica Isabel I mantuvo siempre una postura contraria a España y de apoyo a los focos conflictivos que surgían en Europa. En 1585, la reina, que había favorecido a los rebeldes de los Países Bajos, firmó con ellos un tratado en el que se comprometía a prestarles ayuda militar a cambio de la presencia de sus tropas en Brill y Flesinga. En ese mismo año el corso se recrudeció y, en mayo, Felipe II ordenó la captura de todas las naves inglesas ancladas en puertos españoles. En septiembre, Francis Drake inició una campaña de ataque sistemático a las colonias del área del Caribe, poniendo en entredicho el sistema defensivo español en el Atlántico.


CREACIÓN DE LA ARMADA
Para entonces el rey de España había recibido ya la propuesta de Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz, de preparar una expedición naval contra Inglaterra, que solventase, a la vez, el problema del control del océano y la revuelta de los Países Bajos. Había consultado también a Alejandro Farnesio, que se había mostrado, aunque cauto, de acuerdo con el proyecto.

En los meses siguientes, la idea de la invasión de la isla tomó cuerpo. Santa Cruz y Farnesio enviaron al monarca sus planes respectivos para la campaña,


Farnesio había fijado la fecha de la invasión para octubre de 1586, pero entonces, los 130 buques y los cerca de 30.000 hombres que compusieron 'La Invencible' no estaban listos, a pesar de que los astilleros aceleraron su actividad y se hicieron toda clase de esfuerzos, económicos y políticos para activar el aprovisionamiento. La ejecución de María Estuardo, en febrero de 1587, precipitó el plan de invasión.


La Gran Armada debía haber sido mandada por Santa Cruz, un ilustre marino, cuya carrera se había consolidado desde Lepanto hasta el combate de las Azores; pero murió y fue sustituido por Alonso Pérez de Guzmán, séptimo duque de Medinasidonia, capitán general de Andalucía y experto administrador en temas militares y navales, pero sin conocimiento alguno del mar y mucho menos de la guerra naval. El 20 de mayo de 1588 la Armada Invencible salió de Lisboa, bordeando con dificultades la costa hasta La Coruña, donde se pertrechó de agua y alimentos. Hasta el 21 de julio no abandonó este puerto, para entrar, una semana después, en el canal de la Mancha.

El primer enfrentamiento serio con los ingleses ocurrió a la altura de Calais. Poco más tarde, frente a Gravelinas, la flota británica dispersó a las naves españolas. Los vientos impulsaron hacia el Norte a los restos de la escuadra, que, ante la imposibilidad de volver al Canal y acudir al encuentro de Farnesio, optó por un largo y duro regreso rodeando las islas Británicas. Nuevas tormentas, a la altura de Irlanda, remataron el desastre. Aún así algo más del 50% de las embarcaciones (67) logró llegar al puerto de Santander.

La derrota de la Invencible se debió a una serie de factores. Indudablemente, Felipe II calculó mal las posibilidades de invasión de Inglaterra y el apoyo de los católicos ingleses; hubo además una falta de coordinación con la infantería flamenca pero, en lo fundamental, se trató de dos conceptos diferentes de guerra naval. España optó por enviar poderosos galeones equipados con artillería pesada de corto alcance, con la intención de dañar la capacidad marinera de los barcos ingleses y abrir la posibilidad de abordaje. Inglaterra apostó por artillería de largo alcance, con lo que sus buques pudieron mantenerse a distancia de los españoles; su mayor movilidad les permitió huir del enfrentamiento.

España no tuvo pérdidas materiales importantes. En pocos años reconstruyó su potencia naval. Las consecuencias políticas y psicológicas fueron más amplias: la Europa protestante consideró, desde entonces, que el poder español había sido doblegado.

viernes, 20 de mayo de 2011

BRAVO , PADILLA Y MALDONADO .

Es un hecho histórico que Bravo, Padilla y Maldonado, dieron su vida por defender las libertades de Castilla, en un movimiento ciudadano que fue denominado "comunero".
Los realistas reunieron dos ejércitos, el de Burgos y el de Tordesillas, y se lanzaron contra Torrelobatón. Padilla abandonó el castillo para refugiarse en Toro, pero no le dio tiempo a llegar: el 23 de abril el ejército real le alcanzó junto a Villalar. Fue una derrota sin contemplaciones, pues no dio tiempo a que el ejército comunero se organizara, siendo arrasado por la caballería realista. A las pocas horas, bajo una inclemente lluvia, el conde de Haro proclamaba la victoria sobre un campo sembrado de miles de cadáveres.
Juan de Padilla fue hecho prisionero y conducido a Villalar, donde fue decapitado al día siguiente (24 de abril de 1521). Con él fueron ajusticiados Juan Bravo y Francisco Maldonado, los tres líderes que se habían entrevistado con la reina y conseguido su apoyo. Cuenta la tradición que en la madrugada del 24 de Los realistas reunieron dos ejércitos, el de Burgos y el de Tordesillas, y se lanzaron contra Torrelobatón. Padilla abandonó el castillo para refugiarse en Toro, pero no le dio tiempo a llegar: el 23 de abril el ejército real le alcanzó junto a Villalar. Fue una derrota sin contemplaciones, pues no dio tiempo a que el ejército comunero se organizara, siendo arrasado por la caballería realista. A las pocas horas, bajo una inclemente lluvia, el conde de Haro proclamaba la victoria sobre un campo sembrado de miles de cadáveres.

Juan de Padilla fue hecho prisionero y conducido a Villalar, donde fue decapitado al día siguiente (24 de abril de 1521). Con él fueron ajusticiados Juan Bravo y Francisco Maldonado, los tres líderes que se habían entrevistado con la reina y conseguido su apoyo. Cuenta la tradición que en la madrugada del 24 de abril, en el momento en el que iban a ser decapitados el segoviano Juan Bravo y el toledano Juan Padilla, éste último, antes de subir al cadalso, dijo a Juan Bravo:

"Señor Bravo: ayer era día de pelear como caballero... hoy es día de morir como cristiano"
Ante esto, el segoviano pidió ser ejecutado antes que su camarada "para no ver la muerte de tan buen caballero". Horas más tarde fue decapitado el salmantino Francisco Maldonado.

A diferencia de los restos de Bravo y de Maldonado, que fueron trasladados a Segovia y Salamanca, respectivamente, donde fueron sepultados, los de Padilla fueron trasladados "provisionalmente" al monasterio de La Mejorada (Olmedo) y nunca volvieron a Toledo, probablemente como venganza del rey ante la persistencia de la rebelión en Toledo, de la mano de María Pacheco.


abril, en el momento en el que iban a ser decapitados el segoviano Juan Bravo y el toledano Juan Padilla, éste último, antes de subir al cadalso, dijo a Juan Bravo:
"Señor Bravo: ayer era día de pelear como caballero... hoy es día de morir como cristiano"
Ante esto, el segoviano pidió ser ejecutado antes que su camarada "para no ver la muerte de tan buen caballero". Horas más tarde fue decapitado el salmantino Francisco Maldonado.
A diferencia de los restos de Bravo y de Maldonado, que fueron trasladados a Segovia y Salamanca, respectivamente, donde fueron sepultados, los de Padilla fueron trasladados "provisionalmente" al monasterio de La Mejorada (Olmedo) y nunca volvieron a Toledo, probablemente como venganza del rey ante la persistencia de la rebelión en Toledo, de la mano de María Pacheco.

miércoles, 18 de mayo de 2011

BATALLA DE LEPANTO .

La batalla de Lepanto fue un combate naval de capital importancia que tuvo lugar el 7 de Octubre de 1571 en el golfo de Lepanto , frente a la ciudad de Naupacto (mal llamada Lepanto), situado entre el Peloponeso y Epiro, en la Grecia Continental .

Combate naval de Lepanto
Esta batalla naval tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto, situado en el Peloponeso (Grecia).
Se enfrentaron los turcos otomanos contra una coalición cristiana, llamada Santa Liga, y formada por España, República de Venecia y la Santa Sede.
Los cristianos resultaron vencedores, salvándose solo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental.
La armada española estuvo al mando de don Juan de Austria, secundado por Álvaro de Bazán, Requesens y Andrea Doria, mientras que a veneciana iba capitaneada por Veniero y la pontificia por Marco Antonio Colonna. Entre todos reunían más de 200 galeras, 6 galeazas y otras naves auxiliares.
La escuadra turca, al mando de Euldj Alí, señor de Argel y gran marino, contaba con 260 galeras.
En esta batalla Miguel de Cervantes Saavedra sufre una herida de consideración en la mano izquierda que le vale el sobrenombre de el manco de Lepanto.
Se cree que fue en esta batalla donde se incorporó el gorro de la marinería que ha perdurado hasta nuestros días en la Armada Española, e incluso se ha extendido a otras muchas, llamándosele desde entonces como lepanto.
Asimismo se dice que D. Juan de Austria prometió a los galeotes de su flota que, en caso de conseguir la victoria, les liberaría del remo. Al haber ganado la batalla tuvo que cumplir su palabra, quedando como resultado paralizada toda la flota por falta de energía. A consecuencia de ello su hermano el rey Felipe II mandó a todos los jueces y alcaldes que por cualquier delito, por pequeño que fuera, se condenase a la pena de galeras a fin de reponer brazos que movieran los remos.

                                               Características de esta batalla .
  • Se combatió generalmente al abordaje
  • Se dieron sobre todo combates parciales
  • Se utilizó poco la artillería en distancias pequeñas
  • Las armas que mas daño hicieron fueron los arcabuces de la armada cristiana y las flechas de los arqueros de la turca
  • Se debió la victoria fundamentalmente a Don Juan de Austria, Don Alvaro de Bazan y Don Juan de Cardona junto a la valentía y bravura de los soldados españoles y al empleo de las masas enviadas oportunamente a los lugares de más peligro y mas vulnerables del enemigo.

SUBLEVACIÓN DE LAS ALPUJARRAS .

La Rebelión de las Alpujarras fue un conflicto acontecido en España entre 1568 a 1571 durante el reinado de Felipe II. La abundante población morisca del reino de Granada se alzó en protesta contra la Pragmática Sanción de 1567, que limitaba las libertades religiosas de dicha población. Cuando el poder real consiguió vencer a los sublevados, se decidió dispersar a más de 80.000 moriscos procedentes del reino de Granada por varios puntos de la península Ibérica, para evitar que su concentración provocara nuevas rebeliones. Por la gravedad y la intensidad de sus combates también se le conoce como la Guerra de las Alpujarras.


Desde el final de la primera guerra hasta 1568  coexisten los moriscos en el reino de Granada.

Segunda guerra: Es la más importante y la que se reconoce como la guerra de los moriscos. El viernes, víspera de la navidad de 1568 hay un levantamiento de los moriscos en las Alpujarras, granadina y almeriense, en la Serranía de Ronda y en la Sierra de Bentomiz -parte de la Axarquía malagueña-. Los moriscos de la Alpujarra envían una delegación de 200 monfíes al Albaicín de Granada para animar a los moriscos de la capital granadina a unirse a ellos, sin conseguirlo. Se retiran a la Alpujarra y resisten mediante guerra de guerrillas al acoso de las tropas cristianas, al mando del marqués de Mondéjar, hasta que la presencia de Don Juan de Austria, hermanastro del Emperador, venido con tercios de Flandes les obliga a rendirse noviembre de 1570. Los moriscos alpujarreños nombraron a un jefe, Aben Humeya, la víspera de la Navidad de 1568 en Béznar, también llamado Don Fernando de Válor, a propuesta del otro jefe de la revuelta, Hernando el Zaguer. Aben Humeya, es traicionado  y  ajusticiado  por los suyos en el Laujar de Andarax y proclamado rey Aben Aboo poco antes de la rendición total de los moriscos. Después de la rendición de los moriscos se  produce un decreto de expulsión, hacia Castilla preferentemente. 

Décadas después, entre 1609 y 1614, los moriscos son expulsados definitivamente de España hacia el Norte de África, aunque muchos se escondieron, se camuflaron entre la población cristiana, más por motivos económicos, ya que  no tenían dinero para poder irse, que por otra cosa. Se calcula que quedaron entre la población del reino de Granada unos diez o quince mil moriscos.



martes, 17 de mayo de 2011

LUCHA POR EL CRSITIANISMO Y LA LIMPIEZA DE SANGRE .

                              LUCHA POR EL CRISTIANISMO .





.

                                     LA LIMPIEZA DE SANGRE . 
Los Estatutos de Limpieza de Sangre aparecieron en España durante el siglo XV en forma aislada, pero, durante el siglo XVI, fueron puestos en vigencia sucesivamente por todas las congregaciones religiosas, militares y civiles. Podemos decir que son reglamentaciones que impedían, a los judíos conversos al cristianismo y a sus descendientes, ocupar puestos y cargos en diversas instituciones, que pueden ser de carácter religioso, universitario, militar, civil o gremial. Tiempo más tarde los Estatutos se extendieron a los moros y luego también a los protestantes y a los procesados por la Imquisición.
Recordemos que los conversos eran aquellos judíos que se habían convertido al cristianismo por la fuerza, ya sea durante los disturbios de 1391, luego en las controversias religiosas entre judíos y cristianos en las décadas siguientes y, finalmente, aquellos que adoptaron la vía de la conversión, ante el Edicto de Expulsión de los Reyes Católicos. Los moriscos eran los moros convertidos al cristianismo.
Los Estatutos de Limpieza de Sangre son estatutos raciales, pues dependen del origen y la ascendencia de una persona, y no de algún crimen o falta cometida. El crimen es pertenecer a la “Casta de judíos nuevos” o a los moriscos.
En general surgen en instituciones religiosas o universitarias, como estatutos particulares de dicha orden o universidad. No responden a una ley o disposición general, es más, al comienzo los reyes y el papado se opusieron a los Estatutos. Fue con el correr del tiempo y de los acontecimientos, que la Iglesia Española los adoptó y los reyes dictaron leyes al respecto.
                                    LA LIMPIEZA DE SANGRE EN AMÉRICA.

Numerosos edictos figuran en la Recopilación de las Leyes de Indias, que impedían a los conversos, sus descendientes y a los reconciliados por la Inquisición, trasladarse a América. Esa reiteracion repetida se ha considerado indicio, por algunos autores, de que éstas disposiciones habrían sido ignoradas muchas veces .

lunes, 16 de mayo de 2011

LA BATALLA DE SAN QUINTÍN .


La Batalla de San Quintín fue un enfrentamiento bélico entre las coronas francesa y española, enfrentándose Enrique II de Valois y Felipe II, llevada a cabo el 10 de agosto de 1557. Los ejércitos participantes en conflicto fueron las fuerzas españolas bajo el mando de Manuel Filiberto de Saboya y las tropas francesas con Gaspar de Coligny a la cabeza.san-quintin
El Reino de Borgoña fue herencia que Felipe II recibió al dividirse el imperio de Carlos V (o Carlos I de España). Tras la ocupación francesa, que para entonces se perfila como una potencia hegemónica en detrimento de la alicaída España, Felipe II decidió invadir Francia.
Los primeros enfrentamientos se realizaron en territorio italiano, para entonces estaban en juego los dominios del Milanesado
cuya posesión correspondía a los españoles. Entonces el Duque de Alba logró sortear la embestida a favor de reino español.
El segundo enfrentamiento se llevó a cabo en la frontera entre Flandes y Francia. El Duque de Saboya hizo creer a los franceses que se dirigiría a Guisa, previo pasar por Champagne, lo que determinó un error estratégico por parte de Francia, que envió sus fuerzas al sitio equivocado. Lo que entonces hizo el comandante español fue dirigirse hacia el camino de San Quintín (localidad de Picardie al norte de Francia). La resistencia que encontraron allí los españoles fue pobre. Cabe mencionar que en virtud del vínculo entre Felipe II y María I Tudor, Inglaterra colaboró con 7000 hombres, sumando a ello los 60.000 soldados españoles, 16.000 jinetes y artillería.
Cuando el almirante francés tomó conocimiento del ardid, el ataque ya había comenzado: el 02 de agosto los españoles iniciaron la ofensiva; el 03 llegó Francia respaldada por 500 hombres, reforzándose luego con otros 30.000, aproximadamente, y cañones. Cuando intentaron ingresar en la ciudad sitiada, las fuerzas españolas los interceptaron haciendo del avance un fracaso.
El 10 de agosto, fecha crucial en que se recuerda la Batalla de San Quintín, el sobrino del Almirante Coligny, Montmorency, tenía pensado ingresar a la ciudad cruzando el río Somme. Por un error de táctica militar, consistente en retirar la tropa que respaldaba a los soldados que emprendían la maniobra, los españoles los sorprendieron y los vencieran en pleno cruce.
Tras una cruenta lucha que dejó una baja de 6000 hombres franceses y otro tanto de prisioneros, y conociéndose el triunfo español, Felipe II mandó a construir el Monasterio de San Lorenzo en El Escorial, nombre acuñado en virtud del día conmemorativo del Santo en que fue ganada la batalla.

MATRIMONIOS DE FELIPE II .

  • Casó en primeras nupcias con su prima hermana María Manuela de Portugal (1527-1545) el 15 de noviembre de 1543. Tuvieron un único hijo:
  • Carlos de Austria (1545 - 1568), Príncipe de Asturias.
  • Casó en segundas nupcias con su tía María I de Inglaterra (1516-1558), en Winchester el 25 de julio de 1554. No tuvieron hijos.
  • Su tercer matrimonio con Isabel de Valois (1545-1568) tuvo lugar el 22 de junio de 1559. Tuvieron dos hijas:
    • Isabel Clara Eugenia (1566 – 1633), casada con su primo hermano, el Archiduque Alberto de Austria.
    • Catalina Micaela (1567 – 1597), casada con Carlos Manuel I, Duque de Saboya.
  • Casó en cuartas nupcias con Ana de Austria (1549-1580), el 12 de noviembre de 1570. Era hija de su primo Maximiliano II. Tuvieron cuatro hijos y una hija:
    • Fernando (4 de diciembre de 1571 – 18 de octubre de 1578), Príncipe de Asturias.
    • Carlos Lorenzo (12 de agosto de 1573 – 30 de junio de 1575).
    • Diego Félix (15 de agosto de 1575 – 21 de noviembre de 1582), Príncipe de Asturias.
    • Felipe (14 de abril de 1578 – 31 de marzo de 1621), Príncipe de Asturias, futuro rey de Españ como Felipe III.
    • María (14 de febrero de 1580 – 5 de agosto de 1583).

domingo, 15 de mayo de 2011

FELIPE II .

Rey de España y Portugal (Valladolid, 1527 - El Escorial, 1598). Era hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Durante el reinado de su padre había asumido en varias ocasiones las funciones de gobierno -bajo la tutela de un Consejo de Regencia-, por ausencia del emperador, absorbido por los conflictos de los Países Bajos (1539) y Alemania (1543). En 1554 Carlos I abdicó en él Nápoles y Milán, al tiempo que la boda con María Tudor le convertía en rey consorte de Inglaterra; las abdicaciones del emperador se completaron con la entrega a Felipe de los Países Bajos, Sicilia (1555), Castilla y Aragón (1556). Austria y el Imperio fueron entregados al tío de Felipe, Fernando, quedando separadas las ramas alemana y española de la Casa de Habsburgo.
Felipe II modernizó y reforzó la administración de la Monarquía Hispana, apartándola de las tradiciones medievales y de las aspiraciones de dominio universal que había representado la Monarquía Católica de su padre. Los órganos de justicia y de gobierno sufrieron notables reformas, al tiempo que la corte se hacía sedentaria (capitalidad de Madrid, 1560). Desarrolló una burocracia centralizada, sobre la cual ejercía una supervisión directa y personal de los asuntos.



Al morir le sucedió Felipe III, hijo de su cuarto matrimonio (con Ana de Austria); el primer heredero varón que tuvo (el incapaz príncipe Carlos, hijo de su primer matrimonio con María Manuela de Portugal) había muerto muy joven encerrado en el Alcázar de Madrid y, según la «leyenda negra» que alentaban los enemigos de Felipe II, por instigación de su padre.


 

ARBOL GENEALÓGICO DE LOS AUSTRIAS .

CARLOS I .

El 24 de febrero de 1500 nacía en Gante Carlos I de España y V de Alemania. Sus padres eran Felipe de Habsburgo, conocido como El Hermoso, archiduque de Austria, duque de Borgoña, de Luxemburgo, de Brabante, de Güeldres y Limburgo y conde de Tirol, Artois y Flandes, y doña Juana de Castilla, heredera de la corona castellana y de la aragonesa. Sus abuelos maternos eran nada menos que los Reyes Católicos y los paternos el Emperador Maximiliano I y doña María de Borgoña. Como heredero de todos ellos al ser el primogénito, Carlos obtendrá uno de los mayores imperios del Renacimiento, siendo uno de los primeros impulsores de la idea de unificación en Europa, tomando la religión católica como el instrumento unificador .
Fue Rey de España con el nombre de Carlos I (1516 -1556), el primero que unió en su persona las coronas de Castilla, Aragón y Navarra, y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V (1520-1558) .

En 1515 asumió la gobernación de los estados de la Casa de Borgoña (los Países Bajos, el Franco Condado, Borgoña y el Charolais), que le correspondían por herencia de su abuela paterna; al morir en 1516 su abuelo materno, Fernando el Católico, heredó las Coronas unificadas de Castilla (a la que se había anexionado Navarra el año anterior y día a día se iban incorporando nuevos descubrimientos en las Indias) y de Aragón (con sus dominios mediterráneos de Nápoles, Sicilia, Cerdeña y el Rosellón).

En 1515 asumió la gobernación de los estados de la Casa de Borgoña (los Países Bajos, el Franco Condado, Borgoña y el Charolais), que le correspondían por herencia de su abuela paterna; al morir en 1516 su abuelo materno, Fernando el Católico, heredó las Coronas unificadas de Castilla (a la que se había anexionado Navarra el año anterior y día a día se iban incorporando nuevos descubrimientos en las Indias) y de Aragón (con sus dominios mediterráneos de Nápoles, Sicilia, Cerdeña y el Rosellón).

Y en 1519, al morir su abuelo paterno, Maximiliano I de Austria, heredó los vastos estados patrimoniales de los Habsburgo , que llevaban aparejada la candidatura a la Corona imperial de Alemania, para la que efectivamente fue elegido aquel mismo año (aunque no sería coronado formalmente por el papa hasta 1530).

En cuanto a su lucha por la hegemonía en Europa, Carlos tuvo que enfrentarse como campeón de la Cristiandad contra el avance de los turcos, que bajo el reinado de Solimán II el Magnífico, avanzaron por los Balcanes hasta el corazón de Austria (primer asedio de Viena en 1529 y anexión turca de Hungría en 1541), al tiempo que Barbarroja hostigaba la navegación en el Mediterráneo.

En la propia Alemania, la reforma protestante iniciada por Lutero en 1519-21 acabó con la unidad católica; Carlos se mostró inflexible con los príncipes protestantes, a los que exigió primero que retornaran al seno de la Iglesia (Edicto de Worms, 1521) y derrotó luego en la Guerra de Esmalcalda de 1546-47 (batalla de Mühlberg). Pero, finalmente, se vio obligado a reconocer la escisión religiosa (Paz de Augsburgo, 1555), mientras el Concilio de Trento (1545-63) iniciaba la «Contrarreforma» en el bando católico.

Fracasado de este modo su proyecto imperial, Carlos abdicó en Bruselas en 1555, dejando a su hijo primogénito, Felipe II , sus reinos .

Las tensas disputas en el seno de la Casa de Habsburgo le llevaron a desgajar de la herencia los estados patrimoniales de los Habsburgo en el centro de Europa, que pasaron a su hermano Fernando junto con la Corona imperial (1558), quedando separada desde entonces en dos ramas la Casa de Austria. Carlos, enfermo de gota, se retiró al monasterio de Yuste, donde murió.

domingo, 8 de mayo de 2011

MARCO POLO .

Marco Polo (15 de Septiembre de 1254 – 8 de Enero de 1324) fue un mercader y explorador veneciano que, junto con su padre y su tío, estuvo entre los primeros occidentales que viajaron por la ruta de la seda a China. Se dice que introdujo la pólvora en Europa, aunque la primera vez que se utilizó en Occidente acaeció en la batalla de Niebla (Huelva) en 1262 .

El primer viaje .

En la familia Polo hubo otros exploradores además de Marco. Su padre Nicolás  y su tío Mateo ,  eran prósperos mercaderes dedicados al comercio con Oriente. Ambos partieron hacia Asia en 1255 y alcanzaron China en 1266, llegando a Khanbaliq o Cambaluc (Pekín) . Volvieron de China como enviados del Kublai Khan  con una carta para el Papa en la que pedía que enviase a gente ilustrada que enseñase en su imperio, para informar a los mongoles sobre su forma de vida.

El segundo viaje .

Mateo y Nicolás Polo partieron en un segundo viaje, con la respuesta del Papa a Kublai Khan, en 1271. Esta vez Nicolás se llevó a su hijo Marco, quien pronto se ganó el favor de Kublai Khan, haciéndole su consejero. Poco después Marco pasó a ser emisario del Khan, quien le daría diversos destinos a lo largo de los años. En sus diecisiete años de servicio al Khan, Marco Polo, llegó a conocer las vastas regiones de China y los numerosos logros de la civilización china, muchos de los cuales eran más avanzados que los contemporáneos europeos.
Cuando una embajada del rey de Persia le solicita a Kublai Khan una princesa para el rey, los Polo la acompañan, decidiendo regresar a Venecia.

Impacto histórico . 

Aunque los Polo no fueron en forma alguna los primeros europeos en llegar a China por tierra (considérese por ejemplo a Juan de Plano Carpini así como la única delegación romana que partió a la China con objeto de establecer relaciones diplomáticas entre Roma y China), gracias al libro de Marco su viaje fue el primero en conocerse ampliamente y el mejor documentado hasta entonces.
La leyenda cuenta que Marco Polo introdujo en Italia algunos productos de China, entre ellos los helados , la piñata y la pasta, especialmente los espaguetis. Sin embargo, esta leyenda está muy cuestionada. Por ejemplo, hay pruebas de que la pasta era conocida en Grecia e Italia desde la antigüedad. En la España árabe hay referencias escritas acerca de los fideos (llamados entonces aletría) desde el siglo XII.
El libro escrito por Marco Polo, a pesar de que muchas de sus aseveraciones, en su época, se pusieron en duda, inspiró a muchos viajeros y exploradores. El mismo Cristóbal Colón tenía una copia en su viaje de 1492.

Marco Polo portrait.jpg

viernes, 6 de mayo de 2011

PUEBLOS PRECOLOMBINOS .

Cuando llegaron los europeos , los pueblos que lo habitaban habían desarrollado prósperas civilizaciones y algunos crearon grandes imperios : aztecas mayas e incas . Vivían de la agricultura y la ganadería , no conocían la rueda ni tenían animales de tiro ( mulas o bueyes ) .
Cuando Colón y sus hombres llegaron a este Nuevo Mundo , creían haber alcanzado la India . Por ello , llamaron a las Indias a esos territorios e indios a sus habitantes . A estas culturas indígenas se las conoce como precolombinas , es decir , anteriores a la llegada de Colón . 

                                                                   LOS MAYAS .
Constituyen la más antigua de las altas culturas de la América Precolombina. Ocuparon una extensa región de América Central desde el sur de México hasta la actual República de El Salvador.Su centro más floreciente estuvo en la península de Yucatán .
Querían dar sentido a su vida mediante la religión , tenían una cultura unitaria .
 Eran politeistas . Primero las fuerzas de la naturaleza como la lluvia, el viento y, más tarde los astros. Sus dioses más importantes fueron el del maíz (Centéoti) y el de la lluvia (Tiáloc). El culto a ellos, consistía en numerosas fiestas solemnes en las que practicaban sacrificios humanos y danzas rituales.Creían en la vida futura y en la inmortalidad del alma.Dios es el centro de la religión maya , es decir , el centro de la vida y la sociedad .
La base de la economía era la agricultura y fundamentalmente el cultivo del maíz .

                                                   LOS AZTECAS .

 La cultura Azteca, a diferencia de las demás civilizaciones de Mesoamérica, iniciaron algo tarde su ascenso cultural, probablemente hacia el año 1325 ad. de C., cuando se establecieron en el Lago de Texcoco, en el cual iniciaron la construcción de la ciudad de Tenochtitlán, hoy ciudad de México. Los Aztecas habían sido una tribu guerrera y nómada de cazadores y recolectores, proveniente de la región semiárida del norte de México. En los siglos siguientes y hasta la llegada de los españoles, dominaron a los pueblos vecinos y construyeron un vasto imperio.  Los Aztecas eran agricultores que distribuyeron la ciudad de Tenochtitlán en 20 clanes o calpullis que agrupaban a las familias en los 4 barrios de la ciudad. Cada capulli era relativamente autónomo de los otros, tenía sus propios símbolos sagrados, fiestas y tierras exclusivas para la producción, con las que cubría los gastos del templo. También tenía tierras para cubrir los gastos del palacio y de los sacerdotes, tierras de los jueces, tierras para los gastos de guerras, y las tierras privadas de los "nobles" y hombres ilustres, arrebatadas a los pueblos conquistados.

Creencias Religiosas .

    Los aztecas provocaban las llamadas guerras floridas, para lograr prisioneros de guerra que eran ofrecidos a los dioses, creyendo que la sangre de los sacrificios daban fuerza al Sol, para seguir su camino en la noche y aparecer de nuevo en el horizonte.

                                                                                                    Sacrificios humanos .
            
                                                       LOS INCAS .

El Imperio Inca fue el más extraordinario de las civilizaciones de América, la de más impulso y la más organizada. Su dominio abarcaba desde el Norte de ecuador hasta Chile Central; tenía un largo de 4.800 kilómetros y un ancho de 460 kilómetros. Su capital se llama Cuzco, que en lengua quechua significa "ombligo del mundo", para la época de la llegada de los españoles tenía 100.000 hab. y su Dios  principal era el Sol, llamado "Inti" (así se llamo la segunda moneda peruana).      La fundación del Imperio se le atribuyó a Inca Manco Cápac en el siglo XIII. el ultimo emperador fue Atahualpa, ejecutado por Pizarro en 1533 en la ciudad de Cajamarca. Su invasión en ese mismo año, y en el año de 1535 el 18 de enero fundó la ciudad de Lima .